Concepto de diégesis
Apuntes generales de Literatura
Diégesis es una palabra que viene del griego “διήγησις” que
quiere decir “exposición”, “relato”, “explicación”; y puede ser revisado de
acuerdo con el DRAE como el desarrollo narrativo de los hechos que suelen darse
en una determinada obra literaria.
Entonces partiendo de dicha acepción podemos decir que diégesis es el análisis de aquellas obras literarias,
cinematográficas, dramáticas o relato comprendido como continuación lógica y
temporal de las acciones y hechos.
Otro importante diccionario llamado “Dictionary of Narratology”,
manifiesta que diégesis puede tener dos
posibles acepciones, que son: “rememorar, contar, oponiéndose a
mostrar principalmente actuar en tiempo pasado”; o el
segundo que expresa “el mundo ficticio, donde las situaciones y eventos
narrados acontecen”. De tal manera, el
cuentista o narradores quien relata la historia; por ende es el encargado de presentar al público o lector los pensamientos y acciones de todos
los personajes. Cabe destacar que cada uno de los ejes de acción de la diégesis son el
tiempo, el espacio y los personajes.
En tiempos remotos, como en el del filósofo
científico Aristóteles y
el también filósofo griego Platón, el
significado de diégesis se
contrapuso a mímesis, esto ocurrió puesto que la diégesis por
medio de la imagen de
un narrador, crea un mundo ficticio creíble cuyos acuerdos pueden distinguirse
de los del mundo autentico, o hasta contradecirlas; por consiguientes en la
mímesis dichos acuerdos del escrito, buscan adherirse a los tratados sociales
de diferente índole. Entonces se podría decir que a comparación de la diégesis
que busca originar y
seguir sus propias reglas; un texto o escrito mimésico trata de
reproducir hechos de
tipo social o
natural documentados. (©2014 Venemedia. Todos los derechos reservados).
Concepto de metadiégesis
La
metadiégesis es la historia dentro de la historia; proviene del término mnta que significa
“más allá” y, en este caso, más allá del “relato narrado”.
Se le conoce como “relato de segundo grado”. Gérard Genette
dice al respecto:
El relato en 2º grado (también conocido como “construcción en
abismo” o como el “juego de las matrioshkas”) es una forma que se remonta a los
orígenes mismos de la narración épica, ya que —creo que es tan sólo un ejemplo
al que Genette recurre— los cantos IX al XII de la Odisea están dedicados al relato que el héroe hace ante los feacios.
Por mediación de Virgilio, Ariosto y Tasso, ese procedimiento (enormemente
utilizado, como se sabe, por otra parte, en Las
mil y una noches) entra en la época barroca en la tradición novelesca, y
una obra como la Astrée, por ejemplo,
se compone en su mayor parte por relatos aportados por tal o cual personaje.
Esta práctica se mantiene hasta el siglo XVIII pese a la competencia de formas
nuevas como la novela epistolar […] y ni siquiera el advenimiento del realismo
le impide sobrevivir en Balzac (como ejemplos podemos recordar Sarrasine La piel de zapa) (Genette, 1989:
287).
Aunque no
tan acertado, podemos leer el siguiente texto en donde el autor da fe de la
presencia de esta forma narrativa en el siglo XX.
LA METADIÉGESIS COMO UN LABERINTO SIN SALIDA.
La metadiégesis es un término acuñado
por allá del siglo XX y sirve para el análisis de la narrativa. Haz de
saber que a partir de las Vanguardias los artistas empezaron a experimentar
muchísimo más con los tiempos, personajes y espacios. Si bien no fueron los
primeros en usar este recurso, se explotó mucho durante esta época, tanto que
hoy en día es común verlo en cuentos, novelas y hasta películas.
La metadiégesis es,
pues, una historia en un segundo nivel narrativo; es decir, una historia dentro
de otra historia. “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar tiene a su
protagonista dentro de una historia que a la vez es leída por él mismo. Como
una muñeca rusa, hay un relato dentro de éste y, a su vez, ése dentro de uno
nuevo. Otro ejemplo es “El brujo postergado” de Jorge Luis Borges -quien tomó
el cuento de El conde Lucanor, obra emblemática del medievo
español-, cuya narrativa se parte en dos para crear una “realidad alterna”. Dos
historias que conviven entretejidas hasta que el deán de Santiago decide romper
el segundo relato de la manera menos esperada.
Para analizar este
recurso es necesario ubicar primero la historia marco; es decir, la historia
que encierra a la otra u otras. ¿Recuerdas el cuento de las reliquias de la
muerte, en Harry Potter, o la historia de Valerie, en V de
venganza? Pues ésas son metadiégesis y los marcos son las historias
principales en cada una. El conflicto entre Harry Potter y Voldemort encierra
en un capítulo un cuento que será esencial para el final.
Y ése es el segundo
paso, ubicar cómo regresa al relato principal. Siempre habrá un hilo conductor
entre una y otra historia. La de Valerie, por ejemplo, se detiene en el momento
en que Evey, la protagonista, deja de leer la correspondencia que le pasa el
prisionero de al lado. Así, las cartas son el hilo entre la realidad del libro
y la ficción dentro de éste. El tercer paso es pensar en cómo esos guiños narrativos,
que parecen no tener relación con el clímax de la historia, influyen
significativamente en el desarrollo de la trama. Harry Potter jamás hubiera
podido derrotar a su enemigo, si no hubiera sido gracias al cuento de las tres
reliquias, que a la larga revela el pasado de su familia, de Dumbledore y las
razones por las que inicia el combate antes de su nacimiento. Evey, por su
parte, jamás hubiera entendido el deseo de destrucción y lucha de V, si no
hubiera sido por la historia de Valerie y las injusticias que se cometieron en
nombre de la ciencia.
Sigue estos tres
pasos y verás cómo en un dos por tres empezarás a encontrar cada vez más
metadiégesis en libros y películas. No sólo eso, sino que ahora también podrás
explicarlo.
Por Tonatiuh
Higareda
(http://www.ellibrero.com/facil-digestion/como-salir-vivo-del-analisis-de-la-metadiegesis/)