domingo, 17 de diciembre de 2023
miércoles, 13 de diciembre de 2023
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
NARRATIVAS BREVES
ANÁLISIS
El gato negro de Edgar Allan Poe
La metamorfosis de Franz Kafka
PROF. LUIS QUINTANA TEJERA
XIMENA VIDAL MONTES DE OCA
1° SEMESTRE
GRUPO:13
EL GATO NEGRO DE EDGAR ALLAN POE
En este cuento, se presenta una narración in
medias res, ya que nos narra la historia de un hombre desde un punto un
tanto avanzado, en cuanto a los hechos trágicos y misteriosos que han ocurrido
en su vida; antes de dar más profundidad a lo que ha pasado, expone cómo era
antes de llegar a ese momento de constantes arrebatos que desencadenan oscuros
pensamientos y, además, declaraciones de conductas que lo llevarán a un final
inesperado.
Asimismo, el relato comienza con
una forma dramática de envolver al lector, al iniciar con las siguientes
palabras: “Mañana puedo morir y quisiera aliviar hoy mi espíritu”, esta prolepsis,
además de darnos una anticipación de los sucesos, refiere al hombre, el
primer personaje conocido en la historia, que tiene la función de un narrador
en focalización interna fija, que, si bien no se conoce su nombre, se
da una amplia descripción psicológica en todo el relato hablando,
explícitamente de sus aflicciones, e implícitamente al demostrar hábitos como
el alcoholismo que sufría, claro que esta etopeya se mantiene
constante durante todo el desarrollo del cuento, para poder entender lo que
pasa en la mente del hombre, en cuanto a su frenético comportamiento.
Igualmente se enfatiza la época
en la que tenía un innegable afecto por los animales y que en la historia que
transcurre en el presente, ya no existía más que por su mascota favorita,
Plutón, un gato totalmente negro, que le mostraba un distinguido cariño; si
tenemos en cuenta el aspecto del animal, en la obra se hace referencia a una alegoría,
es decir, la esposa menciona creencias de que los gatos eran considerados
brujas camufladas, sin embargo, aunque no se menciona dentro de la historia, el
significado de Plutón concierne, en la mitología griega, al dios y regente del
inframundo, que nos podría dar mucha más significación que la expuesta en el
texto.
De la misma manera, es
interesante la descripción de los contrastes entre el antiguo y actual
temperamento del hombre, que si bien, no es capaz de resolver sus conflictos
internos, el hecho de que los reconozca y tenga conciencia de ellos, nos lleva
a una persistente anagnórisis. Por lo que esa misma incapacidad
de reivindicarse fue lo que lo condujo a ahorcar a su gato, sin importarle qué
tanto lo amó y qué tanto lo apreciaba todavía.
Después de cometer tal acto y de
que dada la casualidad posterior al suceso se incendiara su casa, al parecer lo
único que le quedaba era su esposa, quien representó un papel en cierta medida,
secundario, hasta ese momento, puesto que no hubo una gran presencia de ella,
más la de ser una apacible víctima de la furia de su marido, sin embargo, fiel
ya que como menciona el hombre ella era su “paño de lágrimas”.
Es en esta parte del cuento cuando
aparece el otro gato, el cual tenía similitud con Plutón, debido a que también
le hacía falta un ojo, además de ostentar un pelaje totalmente negro, excepto
por la mancha blanca en el cuello. Cumplía, de este modo, con el papel de
remplazar a la primera mascota, ante la necesidad del narrador de desvanecer el
remordimiento de su ausencia por culpa suya. De ahí que el nuevo gato y la mujer
se hicieran tan unidos y el hombre lo soportara cada vez menos, podríamos haber
pensado lógicamente que el final del cuento sería el exterminio del otro gato,
sin embargo, la historia da un giro inesperado y el narrador termina por matar
a su esposa, lo cual es un claro reflejo de la incontrolable ira de este ya que
nunca se nos comenta algún tipo de odio hacia ella, o al menos no en primer
plano. El momento en el que ésta es encontrada por los policías y el gato
también, se hace evidente una elipsis ya que no hace falta
aclarar que, seguramente, sobrevivió a base de alimentarse de su cadáver en
descomposición, tal vez después de contar la historia el hombre pudo aliviar su
espíritu y es así como tuvo el propósito de alcanzar su propia catarsis.
LA METAMORFOSIS DE FRANZ KAKFA
La transformación es el tema principal para esta nouvelle
que nos lleva a través de la vida de Gregorio Samsa, el protagonista de la
historia. El primer factor importante a considerar, es que el narrador puede
introducirse en los pensamientos de los personajes y tener un panorama completo
del contexto familiar y social de Gregorio, por lo que se considera un narrador
omnisciente, es tal focalizador cero por el que podemos
hacer una mayor introspección a cada ámbito social que se nos presenta; sin
embargo, el narrador comparte su participación con el protagonista, lo que hace
aún mucho más profunda la descripción de pensamientos, al mismo tiempo que
ayuda a comprender exactamente cómo es que sobrelleva Gregorio, su familia y la
sociedad estos acontecimientos de revelación.
El relato es una narración in
medias res, pero para entender el punto al que se ha llegado, es
necesario que se narre en primer lugar la vida de Gregorio antes de tal
transición, es así que la declaración de que era y es un hombre infeliz se hace
presente, esto debido a su trabajo y el yugo al que estaba sometido totalmente
por la necesidad, esa tormentosa explotación no podía ser eludida por el
protagonista, ya que no sólo él era responsable de sí mismo, sino que su
familia también subsistía con base en él, como si se tratara de un objeto y no
de un sujeto, por ende, su transformación sirve como una catarsis
al haber vivido una gran parte de su vida explotado por su propia familia.
Ahora bien, cuando Gregorio
despierta y se da cuenta de que no es un humano sino un escarabajo, puede
manifestarse una idea superficial en cuanto a que él es literalmente un
insecto, sin embargo, la alegoría moderna es un
recurso que explica este pensamiento mucho más allá, debido a que el insecto
corresponde a dos grados de significación, uno evidente que sería el de ser
simplemente un escarabajo y el segundo que representa el sentimiento de creer
que es un insecto, hablando figurativamente, claro que el segundo significado
es el más completo.
Por lo tanto, podemos sugerir
una metáfora surrealista en la obra, debido a que Gregorio puede
identificarse y compararse durante todo el relato con las características de un
insecto, como por ejemplo la inutilidad que sentía con su cuerpo que bien pudo
haber sido una consecuencia de su estado anímico, al no poder levantarse de la
cama, o esa incapacidad para comunicarse eficazmente con su alrededor, es así
como el protagonista no sólo reconoce el estado sin retorno en el cual
está sumergido, lo cual nos deja clara la anagnórisis que
desencadenó estas expresiones de transformación, sino que su familia también
puede vivirlo, al sentir el cambio, en la historia se nos deja más claro con
las acciones de sus familiares en donde queda implícitamente que ellos se
contraponen al despertar de Gregorio, dándonos así una metadiégesis.
Por último, es desoladora la
descripción de esta historia referida al hombre contemporáneo, puesto que a
pesar de los intentos de Gregorio de seguir siendo visto como un ente
funcional, se ve rotundamente rechazado en primera instancia, por su núcleo
familiar, posteriormente por él mismo, que está representado por el vacío de su
habitación; por último, en una sociedad que no soportaba estar cerca de él,
como lo fueron los inquilinos del lugar donde vivía, es lógico que no haya
soportado toda está presión hasta que murió y, aunque en la nouvelle
se nos da la idea de que fue por la corta vida a la que puede estimarse por ser
un escarabajo, la elipsis de que realmente el final de Gregorio
fue trágico y que optó por el suicidio es una gran posibilidad.
Ray Mauricio Martínez Evangelista
Análisis de “La Metamorfosis”.
Chuang-Tzu soñó que era una mariposa
y no sabía al despertar si era un hombre
que había soñado ser una mariposa
o una mariposa que ahora soñaba ser un hombre;
(Herbert Allen Giles, en Chuang-Tzu, 1889)
“La
Metamorfosis” de Franz Kafka es una representación simbólica del autor, cuyo narrador
omnisciente se sujeta a una narrativa lineal en el tiempo para expresar la deshumanización
del hombre, en el mundo contemporáneo. Asimismo, Gregorio Samsa es una
manifestación simbólica del insecto de cómo se ve y cómo se desenvuelve en el
mundo, sea personal, sea familiar, sea laboral. Esto me remite a que el insecto
es un elemento literario ampliamente usado que personifica el protagonista en
turno, con esto no descarto que el insecto es quien despierta siendo Gregorio
Samsa o es Gregorio Samsa quien despierta, siendo insecto, es decir: Chuang-Tzu
soñó que era una mariposa y no sabía al despertar si era un hombre que había
soñado ser una mariposa o una mariposa que ahora soñaba ser un hombre”;
(Herbert Allen Giles). Esta última cita va acorde con el comienzo de la narración de “La Metamorfosis”:
“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo,
se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto”. Reitero que ¿es
el insecto quien despierta siendo Gregorio Samsa o es Gregorio Samsa quien
despierta siendo insecto? Por otro lado, el insecto juega este papel alegórico
en un mundo atestado por las relaciones extra personales; aunado a esto, dicha
alegoría va en concordancia con estas criaturas invertebradas, haciendo así, un
paralelismo distópico de ambas especies, el hombre, y el artrópodo. Distópico
porque en ambas especies hay mucho más en común de lo que se podría pensar,
especialmente con las hormigas.
Ubicamos dos características que tienen ambos:
el trabajo extenuante, y la guerra.
Ambos
conceptos son sinónimo de distopía, claro, las hormigas no son conscientes que viven
en una distopía, no las culpo, el hombre, ajetreado con el día a día tampoco se
da cuenta, pero éste es la piedra angular del relato: El artrópodo o el hombre toma
conciencia de que vive inmerso en una distopía, es decir, un mundo moderno que
lo oprime y deprime, abrumado por lo laboral, familiar y
personal,
dicho de otro modo, Gregorio Samsa despierta.
Para comprender la narración es imperativo un
atisbo al contexto histórico, ya que esta obra fue publicada a inicios del
siglo XX coincidiendo así con la primera guerra mundial, época que es bien
sabido por los conflictos sociales, políticos y económicos, dando un cambio
radical de la vida de las personas. Es por este contexto que hago referencia a
que Gregorio Samsa está inmerso en un mundo distópico. Gregorio Samsa que es un
artrópodo, a mi punto de ver, una hormiga, al Gregorio perder su identidad y al
sumergirse en la soledad deja de ser esta hormiga obrera que llevaba el pan a
sus familiares, éstos al darse cuenta de la inutilidad de él, deciden darle la
espalda, porque ya no sirve al hormiguero, perdió su identidad como hormiga
obrera para su familia, porque así fue como siempre lo vieron (en acciones, no
en apariencia), como una hormiga, y pierde su identidad él mismo como hombre, y
se ve ahora como lo que su familia siempre relacionó: un insecto, artrópodo, es
este caso, hormiga.
También podemos encontrar en el relato un
atisbo de autoridad, respecto a la figura paterna, pues como se sabe, Franz
Kafka no sostuvo una buena relación con su padre, y aquí la figura de autoridad
es interpretada por el jefe del trabajo y también por el padre mismo, ya que
ambos osan humillarlo, amedrentarlo. Gregorio, al ver en las circunstancias en
las que se encuentra dada a la responsabilidad que tiene que manejar empieza a
sentirse culpable de todo y es cuando ocurre se metamorfosis, o como lo llamaría:
el despertar. A partir de la metamorfosis, y, en consecuencia, la pérdida de su
trabajo, Gregorio comienza a sentirse frustrado por las dificultades económicas
que empiezan a acaecer en su familia, entonces se da cuenta que se ha
convertido en una carga, y donde
también
comprende que siempre fue una hormiga obrera para su familia, que antes de la
metamorfosis lo veía como un héroe, alguien a quien respetar, pero cuando
realmente se convirtió
en
esta hormiga, a quien ovacionaban por sus acciones no vieron en él más que aversión,
Es en este punto, donde Gregorio, en un estado de estupefacción decide arrojarse
a su suerte, es este punto existencial donde decide abandonarse a sí mismo. También
encontramos elementos absurdos como el surrealismo, y la sorpresa que denuncia
situaciones sociales y nos da paso a la reflexión que nos
cuestiona
la existencia en sí misma. Ya que Franz Kafka es precursor del género del
absurdo.
El relato, como mencionamos al principio es
una suerte de alegoría, porque el hombre y el artrópodo pertenecen a la vez a
dos planos de significación, donde uno es evidente, y el otro oculto. Por otro
lado, el hombre y el artrópodo se emparentan y se hacen uno solo, esto es, una
anagnórisis porque descubren su identidad en el mundo donde se desenvuelven,
donde despierta ya siendo un
artrópodo,
aquí encontramos la personificación, y una suerte de intertexto dado que el
inicio del relato parece inspirado en el sueño de Chang-Tzu. El relato se halla
la tragedia, pues Gregorio fue un héroe para su familia, pero al final es el destino
fatal quien sella su suerte en la desgracia, poco después, en la muerte.
Entretanto también encontramos otros elementos
retóricos como la hipérbole, la metáfora, el símil. La hipérbole cuando se
menciona: mil veces intentó esta operación en vano; respecto a la metáfora:
Gregorio volvía nuevamente a sumergirse en las tinieblas. Un símil: hasta la
noche no despertó Gregorio de un sueño pesado, semejante a un desvanecimiento.
Son algunos de los elementos que me he
permitido señalar en el marco de un acercamiento analítico a este relato
canónico.
“El Gato Negro”
De Edgar Alan Poe
Comentario por Leonel García
Resumen
Es la historia que cuenta un hombre, espantado, anonadado por los
momentos que tuvo que enfrentar; vivía muy bien, se había casado joven, y poseía
casi un albergue de muchas mascotas, aunque este hombre tenía un problema: no
podía controlar los demonios internos que lo poseían y más de una vez se ha
desquitado con varios animales de su posesión; cuando se encuentra a un gato
negro, este gato le toma tanto cariño que en sus momentos diabólicos él no
quiere hacerle daño alguno, ya que este hombre estimaba mucho a tal gato negro,
cuyo nombre es Plutón; pero llega un momento el cual este hombre para imponer
respeto al gato (porque este estaba huyendo de él) lo atrapa de manera brusca,
el gato, por instinto, le suelta la mordida a su mano, es entonces cuando los
demonios de nuestro protagonista se apoderan de él y es donde, él, con un cortaplumas,
le quita un ojo al pobre gato; después de tal acto, nuestro personaje se da
cuenta que quiere al animalito; por lo tanto, le invade ese “remordimiento”
(aunque no lo sienta verdaderamente como remordimiento), y se queda con esa
pena de tal acto, seguidamente vuelve al alcohol y ahí es donde sucede, el
hombre, decide acabar con la vida del gato ahorcándolo, sin compasión ni
titubeos; este ha sido el primer pecado que ha cometido, y las consecuencias son
graves, ya que su hogar ha sido quemado, se ha quemado hasta las cenizas, y,
con un poco de suerte, llegan a salvar a algunos de
sus animales; como consecuencia de estos hechos se tienen que mudar. Sin dinero y con un poco
de fe, nuestro protagonista vuelve a su anterior y quemada casa, quedó un pedazo
de vivienda intacto, sus aposentos, pero aquí había una sorpresa, Plutón, el
gato negro ahorcado sin la soga, en su cama, quizá un vecino lo vio y lo puso ahí;
pasó el tiempo y al ahogar sus penas en alcohol una vez más, éste se encuentra
a otro gato, igual negro, pero la diferencia es que éste tenía blanco el pecho,
a diferencia de Plutón, que no mostraba ningún pelo blanco o de otro color; el
hombre, al recordar su pecado, se lo lleva y lo adopta, pero al instante se da
cuenta que este gato tenía la misma maldición que Plutón, era tuerto y no tenía
ojo, este felino fue distinto a Plutón, nuestro protagonista esperando a que
haya sido lo mismo que Plutón se da cuenta que no, no es lo mismo y además este
gato nuevo se encariña con la mujer; el hombre, celoso, quiere darle a
bocajarro con todo lo que tiene, pero no puede, ese fantasma de Plutón le
impide hacerle algo, no quiere volver a cometer ese pecado; poco después, para
realizar un pequeño quehacer doméstico, el hombre y su mujer junto con el gato,
bajan al sótano viejo del edificio, pero este gato lo hace tropezar, el hombre,
con la ira que se había apoderado de él, le intenta dar un hachazo para acabar con esa
carga pero sucede algo inolvidable, su mujer protege al gato y recibe el hacha
en su cráneo, asustado de tal asesinato, este intenta buscar un escondite para
su mujer muerta, finalmente lo halla, y al terminar la tarea de su mujer, es
hora de acabar con la misión principal, acabar con el gato, pero no lo
encuentra. Finalmente, llega la policía, después de unos momentos de
tranquilidad absoluta para nuestro protagonista, éste, calmado, les da todo el
recorrido por toda su casa, desligándose de toda culpa del caso de su mujer,
después de la investigación, y sin nada qué contar, nuestro protagonista comete
uno de sus peores errores de toda la vida, ya que con un bastón que él tenía lo
golpea con tanta fuerza, que la pared en donde escondió el cuerpo de su mujer
cae, y al momento, se escucha un quejido, ahí buscan los oficiales, y es
entonces cuando descubren el cuerpo de su mujer, y ahí estaba el pequeño monstruo.
El personaje había enterrado al monstruo en la tumba.
Sobre el comienzo.
Poe nos encamina a un mundo en el que tenemos a un hombre, consumido
por sus propias maldiciones y demonios y malas decisiones, las cuales nos llevarán
a un final que este se podría considerar, malo (Sad Ending); este cuento
comienza a contarse con una prolepsis, ya que nuestro narrador lo menciona en
el mismo comienzo:
“-Ni espero ni quiero que se dé crédito a la historia más
extraordinaria, y, sin embargo, más familiar, que voy a referir. Tratándose de
un caso en el que mis sentidos se niegan a aceptar su propio testimonio, yo
habría de estar realmente loco si así lo creyera. No obstante, no estoy loco,
y, con toda seguridad, no sueño. Pero mañana puedo morir y quisiera aliviar hoy
mi espíritu”. (Poe, 1843)
A partir del momento en el que éste nos menciona que
puede morir, su existencia misma se hace de alguna manera justificable. Pues ya
conoce sus pecados, sus acciones, sus demonios, y de alguna manera ya sabía
cuál era el destino que le aguardaba. A pesar de todo, aún anonadado por los
sucesos que acontecieron, aún con ganas, espera a contar toda la historia que
acaba de pasar.
Etopeya de los personajes.
Reconocemos grandes facetas de los personajes como nuestro narrador nos
lo describe, el hombre, una persona dócil y humana desde el nacimiento, con un extremo
cariño y afecto hacia los animales; pero de un momento a otro todas estas
cualidades llegan a desaparecer gracias al demonio de la perversidad, al que éste
le entra por culpa del alcohol; esa violenta actitud será la que llevará a nuestro
protagonista y narrador a su tumba.
En cambio, a la mujer del protagonista, se le nota
un carácter bastante dulce, amable y comprensible, hacia el hombre y a los
animales que éstos tienen; aunque no se nos menciona este personaje por mucho,
se hace notoria una dualidad entre las personalidades de estos dos; de un lado
tenemos a uno bastante agresivo, mientras que, por otro lado, tenemos a un
sujeto pasivo, esta dualidad creará un conflicto en el que ninguno sale
vencedor.
Sobre el tiempo y espacio.
En el cuento el tiempo nunca se hace presente, pero lo temporal se
asocia inevitablemente con lo espacial, esto de acuerdo con las maneras de comportamiento
y con los edificios u hogares en los que éste les hace mención. La taberna a la
que va el protagonista o hasta su misma casa, conociendo toda a la escenografía
que nos deja el narrador en su descripción, podemos imaginar un mundo de un
tiempo muy alejado al que estamos ahora en el presente.
La analepsis y prolepsis: El pasado y futuro temporal del texto.
Justamente al comienzo del relato, nos dan una cálida bienvenida
hablándonos de su futuro y de su pasado al mismo tiempo; la más corta será la
prolepsis, donde nuestro protagonista narrador nos contará lo que le va a pasar
no en mucho tiempo. Conociendo ya su futuro y aceptando lo que hizo, confiesa
al lector su pecado:
“-Pero mañana puedo morir y quisiera aliviar hoy mi espíritu”. (Poe,
1843)
Justamente después de la prolepsis, comenzamos con la analepsis, éstas aparecen
igual al principio de la obra, ya que nuestro narrador nos quiere poner dentro
de sus zapatos con el contexto que tiene para contar, esto lo hace para adentrarnos
a su más horrible y espantoso suceso que le pudo pasar jamás:
“-Mi inmediato deseo es mostrar al mundo, clara, concretamente y sin comentarios,
una serie de simples acontecimientos domésticos que, por sus consecuencias, me
han aterrorizado, torturado y anonadado. A pesar de todo, no trataré de
esclarecerlos. A mí casi no me han producido otro sentimiento que el de horror;
pero a muchas personas les parecerán menos terribles que insólitos”. (Poe,
1843)
Catábasis: El descenso al infierno.
En el cuento del “gato negro”, nos podríamos referir al momento en el
que los personajes bajan al sótano de la nueva casa.
“-Para un quehacer doméstico, me acompañó un día al sótano de un viejo edificio
en el que nos obligara a vivir nuestra pobreza”. (Poe, 1843)
Con una tremenda catábasis, ya que ahí es donde
comete uno de los pecados más imperdonables de toda la vida, tomando en cuenta
que ahí mismo es donde él cava su propia tumba:
“-Una rabia más que diabólica me produjo esta intervención. Liberé mi brazo
del obstáculo que lo detenía y le hundí a ella el hacha en el cráneo. Mi mujer
cayó muerta instantáneamente, sin exhalar siquiera un gemido”. (Poe, 1843)
Conclusión.
El gato negro, una obra de unos de los autores reconocidos del terror,
Poe, por medio de este cuento, nos muestra el monstruo y demonio humano de una persona,
cuyas intenciones son indefinidas, no se tiene alguna razón para liberar los
demonios internos de manera agresiva hacia sus propias mascotas; el cronotopos
de este relato es un tanto desconocido, ya que nunca se nos menciona algún
tiempo o algún lugar en específico, pero por los lugares se nos puede dar a entender
el tiempo en el que transcurre el relato; solo se nos mencionan las casas del
protagonista (cuyo nombre es desconocido), aunque al inicio de la historia nos
la cuenta con una breve prolepsis, ya que nos menciona su futuro, y éste
continúa con una analepsis, mencionando su vida y lo que transcurrió para llegar
a tal destino; respecto a la etopeya de los personajes, Poe nos deja una gran
dualidad respecto a la mujer del protagonista en relación con éste mismo, uno tiene
demonios internos de los cuales no puede afrontar o vencer y por otro lado tenemos
a alguien sereno, muy calmado; y gracias a tales demonios, por el pecado del
asesinato del gato y el de su mujer se nos da una anagnórisis tremenda hacia el
protagonista, darse cuenta que en realidad ha sido un monstruo, un horrible
demonio a quien no se arrepiente de tales pecados, aun así conociéndolo puede
dormir; El leitmotiv es como el nombre de la obra dice, es El gato Negro, quien
carga con todo el peso de la historia, ya que es la parte y la pieza principal
del rompecabezas; además que esta obra tiene cierta Catábasis, al momento de
bajar al sótano al esconder el cuerpo de su mujer, podría ser representado,
como bajar al infierno, donde pertenece nuestro protagonista, además de que el
tipo de narrador de este cuento es un Narrador Protagonista, ya que el que nos
cuenta la historia es nuestro personaje maléfico.
Referencias:
(Edgar Allan Poe, El Gato Negro, 1843)
https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/2%20El%20gato%20negro.pdf
EL FANTASMA DE CANTERVILLE
1887
Oscar Wilde
Por Michelle Peña Sámano
El fantasma de Canterville es una novela corta escrita por Oscar
Wilde, publicada por primera vez en 1887. La historia gira en torno a una
familia estadounidense, los Otis, que se mudan a una antigua mansión inglesa
conocida por estar embrujada por el fantasma de Sir Simon de Canterville. A
través de esta historia, Wilde explora temas como el choque de culturas, la
importancia de la empatía y el poder del amor y el perdón. Al inicio de la
novela, Wilde establece rápidamente el tono y el estilo de la historia. La
novela comienza con una descripción detallada y humorística de la mansión de
Canterville y su historia sobrenatural. El narrador, que adopta un tono irónico
y satírico, presenta la mansión como un lugar tenebroso y embrujado, pero
también resalta la actitud irreverente y desafiante de los nuevos inquilinos,
la familia Otis. El inicio es una combinación de elementos góticos y cómicos,
estableciendo así el tono satírico que caracteriza toda la obra.
El fantasma de Canterville está narrado en
tercera persona omnisciente. El narrador tiene acceso a los pensamientos y
emociones de los personajes, lo que le permite proporcionar una visión completa
de los acontecimientos y las motivaciones de los personajes. Además, el
narrador utiliza un tono irónico y humorístico, comentando de manera sutil y
burlona sobre las acciones y actitudes de los personajes. Esta elección narrativa
refuerza el tono satírico y cómico de la obra, permitiendo al lector disfrutar
de la ironía y el ingenio de Wilde.
La novela sigue una estructura lineal y cronológica.
Wilde divide la historia en capítulos que presentan diferentes episodios y
situaciones cómicas, relacionadas con los intentos del fantasma de asustar a la
familia Otis. Cada capítulo se desarrolla de manera secuencial, avanzando en la
trama y mostrando la interacción entre los personajes.
En cuanto al final de la obra, Wilde ofrece un
desenlace que combina elementos cómicos y emotivos. Sin revelar demasiado, el
final trae una resolución satisfactoria para los personajes principales y
cierra los arcos narrativos, de manera adecuada. A través de eventos
inesperados y revelaciones sorprendentes, reitero la idea de que Wilde logra
transmitir un mensaje sobre la importancia del amor, el perdón y la redención.
Ahora bien, las figuras retóricas utilizadas por
Wilde en El fantasma de Canterville, se pueden identificar a lo largo de
la obra, predominando las siguientes:
1. Ironía: Wilde utiliza la ironía de manera frecuente a lo largo de la
historia. Por ejemplo, el hecho de que la familia Otis, en lugar de asustarse
por el fantasma, lo considera una especie de broma y se muestra más preocupada
por las manchas de sangre en la alfombra, que por el propio espectro.
2. Sarcasmo: El sarcasmo se emplea como una forma de crítica social.
Wilde utiliza el sarcasmo para burlarse de la obsesión victoriana por la
tradición y las apariencias externas, representada por personajes como la Sra.
Umney y Lady Canterville.
3. Metáfora: Wilde utiliza metáforas para agregar belleza y profundidad
a su prosa. Por ejemplo, describe el rostro del fantasma como "pálido y
demacrado, pero “extraordinariamente hermoso" y lo compara con el
"rostro de un viejo retrato".
4. Sinestesia: Esta figura retórica combina diferentes sentidos en una
misma descripción. Wilde utiliza la sinestesia para crear imágenes vívidas y
sensoriales. Por ejemplo, describe el sonido del reloj de la mansión como
"un susurro lúgubre, como del paso de algo invisible".
5. Quiasmo: Wilde emplea el quiasmo para alterar el orden lógico de las
palabras en una oración y crear un efecto poético. Por ejemplo, en la frase "fría
sangre y corazón caliente", invierte el orden esperado de los adjetivos.
6. Anáfora: Esta figura retórica consiste en repetir una palabra o
frase al comienzo de varias oraciones seguidas. Wilde utiliza la anáfora para
enfatizar ciertas ideas o crear un ritmo en la narración. Por ejemplo, en la
frase "Sabía que no había esperanza, pero no podía evitar sentir",
repite la palabra "no" para resaltar la falta de esperanza.
Para finalizar, "El fantasma de
Canterville" transmite varios mensajes a lo largo de la historia. Aunque
es en gran medida una sátira cómica, la novela también aborda temas más
profundos y universales como anteriormente he mencionado. Profundizando estos aspectos,
tenemos el siguiente análisis:
1. Redención y perdón: A medida que se desarrolla la trama, el fantasma
de Canterville experimenta una evolución emocional y busca la redención a
través del amor y el perdón. Esto resalta la idea de que el arrepentimiento y
el cambio son posibles, incluso para aquellos considerados
"monstruos" o figuras aterradoras.
2. La importancia de la empatía: La novela enfatiza la importancia de
la empatía y la compasión hacia los demás. A medida que la familia Otis
interactúa con el fantasma, se muestra su falta de miedo y su comprensión hacia
su sufrimiento.
Esta actitud empática contrasta con la actitud de
los personajes más rígidos y
tradicionales, y destaca la necesidad de comprender y aceptar a los
demás.
En resumen, Wilde busca entretener al lector con su
humor y sátira, pero también plantea mensajes más profundos sobre la sociedad,
desafiando las convenciones sociales y promoviendo valores como la
autenticidad, la compasión y la búsqueda de la redención.
Manuscrito hallado en una botella.
Comentario de Frida Sofía Vázquez Sotomayor.
Es
un cuento de terror de Edgar Allan Poe publicado por primera vez en el
periódico Baltimore Saturday Visiter, el 19 de octubre de 1833, el relato se
centra en la muerte y la espera de ella, con un desenlace abierto.
Se trata de una historia fatídica sobre el viaje del narrador
anónimo, quien está viviendo una experiencia sin duda terrible, una tormenta.
La historia da inicio con el ambiente perfectamente detallado. El narrador
recurre a una metáfora para representar la naturaleza humana y darle así a la
tormenta, un sentido más humanizado, haciendo que el lector experimente sensaciones
como suspenso o miedo. El narrador anónimo se ve obligado a experimentar una
futura muerte y teniendo conciencia de ello, mediante simbolismos, nos refleja aquellas
sensaciones, describiéndolas como una lucha del hombre contra las fuerzas aterradoras
de la naturaleza, sobre todo, saber que no podrá salir de allí, su único
recurso consistirá en dejar un manuscrito, tomar una botella y lanzarlo en el
mar para expresar la certidumbre de su existencia.
Cuando el protagonista aborda el barco, desde ese instante siente una
extraña sensación, el barco era misterioso y la gente era extraña, en el texto
se usa el recurso de repetir palabras o sensaciones para así realzar la
atención del lector y adentrarnos más al sentir del protagonista, mientras son
narrados los acontecimientos parecen ser más aterradores, una progresiva
secuencia de sucesos, creando una atmósfera intimidante y, sobre todo, realza
la naturaleza humana. Edgar Allan Poe tiene la característica de crear miedo y
tensión al lector, en esta ocasión pienso que lo hace perfecto ingresando un
tema que para muchos es algo inquietante, un miedo profundo y es el mar, aquella
gran masa de agua que pareciera que nunca acaba, el ambiente de un mar tormentoso,
oscuro y ruidoso sería un factor muy importante para orillar al miedo al lector,
el escritor mediante repeticiones y escenas detalladas crea esa atmósfera
intimidante, escandalosa y sobre todo, la conciencia de una muerta inevitable.
Poe usa una metáfora significativa, demuestra la grandeza de la
naturaleza y como el humano no podría cambiar su curso o su destino, las
campanas representan un recurso que desespera e inquieta, se escuchan distantes
pero repetitivas, lejanas pero imperceptibles, en un contexto se podrían
interpretar como un presagio de una fatalidad inminente, la exageración
utilizada por Poe hace adentrarnos más al mundo del suspenso y la inminente muerte
del narrador anónimo, quien en todo el cuento se esfuerza en crear compasión,
aunque su final sea bastante claro.
Las descripciones detalladas y la cuidadosa elección de palabras crean
una imagen vívida y aterradora del mundo, al igual se usan alegorías, ya que al
protagonista anónimo se le transmite mediante ideas abstractas el destino
inexorable que le espera, el paisaje detallado, aunque surrealista podría
llegar a describirse como una hipérbole, creando un sentimiento de asombro y
desconcierto. Al llegar al final encontramos elipsis, Poe deja preguntas sin
responder, un final abierto, generando intriga al lector.
El final remarca la verdad sobre el buque, que era fantasma y sin saber
las razones por las cuales el protagonista ingresó, se ve perdido entre espectros,
sin saber si es una alucinación o realmente sucedió; el final es el mismo, la
pérdida de cordura, la muestra de la naturaleza humana y, sobre todo, la
conciencia de una muerte inminente. El cuento se encuentra narrado en primera
persona; sin embargo, en un fragmento se ve cambiado el narrador, refiriéndose
a él mismo en tercera persona, cuando menciona a sus compañeros de tripulación.
Las figuras retóricas antes señaladas se entrelazan en el relato para
potenciar su impacto emocional y enfatizar los temas de horror, fatalidad y lo
inexplicable que caracterizan la obra de Poe.
Me parece un cuento estructurado y muy bien detallado, en mi opinión algo
surrealista, lo cual provoca un sentimiento de alerta, inquietud que atrapa y
motiva seguir la lectura; el narrador se vale de un final abierto, que hace
pensar en diversas teorías o interpretaciones sobre qué pasó con el
protagonista anónimo, pero, aun cuando podemos tener diversas teorías, siempre
hay un mismo final, y es la muerte del protagonista.
En conclusión, la conversación termina abruptamente y se interrumpe,
convirtiendo el texto en un ambiente gótico y fantasmagórico, encontramos
diferentes interpretaciones del texto, una de ellas podría ser que el
protagonista anónimo muere y aquel ambiente escalofriante y tenso es producto
del trance entre la vida y la muerte, o sea una ilusión debido a la agonía del
personaje, creando así todo lo sucedido. Por último, y debido a que es un
cuento de terror y ficción, suponemos que ese acontecimiento haya sucedido y su
manuscrito apareciese en la costa.
"El gato negro"
Relato
de horror publicado el 19 de agosto de 1843, escrito también por Edgar Allan Poe,
considerado por la crítica como uno de los cuentos más espeluznantes de la
historia de la literatura.
Mientras la anécdota se desarrolla, el protagonista va transformándose;
él inicialmente era un sujeto que encontraba una pasión por los animales, desde
pequeño le parecían extraordinarios y los cuidaba con tanta bondad y pasión, se
casó con una mujer que tenía su mismo corazón, su casa estaba repleta de
animales, pero había uno en especial, un gato negro llamado Plutón, aquel gato
amaba con intensidad a su dueño, siempre le pedía caricias y el protagonista
parecía gustarle, hasta que un día, todo ese amor se convirtió en odio,
desconfianza y en violencia, por alguna razón el gato no le parecía ya más como
un animalito tierno, le causaba miedo, desagrado y el protagonista no se sentía
tranquilo con Plutón en casa, esto lo podemos interpretar como una ironía, al
observar que aquel amor que le tenía se convierte en un profundo odio y después
en remordimiento.
El personaje día con día se convertía en un hombre egoísta, violento y de
mal carácter, su gato negro de brillantes ojos, pagaba las consecuencias, en un
arranque de enojo le quitó un ojo, el pobre gato ya no se le acercaba, huía de
su presencia, pero, sin quedar conforme un día el protagonista lo mata, pensaba
que Plutón era un demonio, que le hablaba, lo hacía ser violento, justifica sus
actos inhumanos con una supuesta maldad que poseía el gato. Después de aquel
acto, pasaron días y el protagonista sentía pena por Plutón, la culpa lo
carcomía, así que, planeó buscar otro gato, uno que remplazara a Plutón, aquel
hombre volvía a sentir la antigua bondad que parecía había desaparecido, quería
cuidar a ese gato con amor y darle la oportunidad que le arrebató a su mascota
Plutón; así fue cuando entró a un bar y se sorprendió, en el lugar había un
gato, grande, negro y de ojos deslumbrantes, en vez de haber un parecido, era
idéntico a Plutón, la única diferencia: tenía una mancha blanca entre todo ese
pelaje negro, se lo llevó a casa y el gato era tierno con él, parecía también
quererle; sin embargo, el protagonista no tardó en volver a pensar en aquel
gato como un ser de maldad, ya no le confiaba su regazo, no le gustaba verlo y
sus pensamientos eran cada vez más agresivos, Poe usa el recurso de la personificación
para así atribuir conductas humanas a la mascota, causando al lector miedo y
desconcierto.
El protagonista ya no podía con el animal, lo detestaba, así que en un arranque
de ira tomó un hacha, y buscó a su mascota, era escurridiza, eso le hacía
tenerle más miedo, hasta que lo encontró, el gato se había acercado a su
pierna, como gesto de amor, pero el hombre lleno de furia lanzó su hacha hacía
él, la esposa logró ver este acto y paró a su pareja, el gato logró escapar,
pero el protagonista, lleno de furia, tomó el hacha y la lanzó a su esposa, matándola
de inmediato; el sujeto en vez de sentirse preocupado, parece estar aliviado,
no escucha al gato y rápidamente esconde a su esposa en una pared de ladrillos,
había sellado por completo el lugar y el gato parecía haber desaparecido, fue
el mejor momento para el protagonista, se sentía feliz, no veía aquel gato y
con ello, pretendía que sus pensamientos de ira se esfumaban.
La policía buscaba el paradero de su esposa, pero a él no le importaba,
sabía que nunca la encontrarían, era imposible; sin embargo, su miedo, su culpa
y también su ego lo hicieron cometer un error, enfrente de los policías le da
un fuerte golpe a la pared, desde la cual empezaron a escucharse ruidos, los
policías lograron ver a su esposa, pero él, él sólo podía ver aquel gato encima
de la cabeza de su mujer, ensangrentado y fatídico.
El narrador recurre a la personificación y la ironía en el cuento,
causando intriga y miedo, también deja una pregunta a lector: ¿el gato era la
representación del mal? O sólo relató la pérdida de cordura del protagonista y
como este signo se incrementaba en el texto; en mi opinión la historia se
centra en la inestabilidad mental del personaje, la búsqueda de algo que le
hiciera justificar sus actos y lo encontró en sus mascotas y no cualquiera,
gatos negros, símbolos del mal, aunque esto es algo equivocado, pienso que Poe
usó este recurso también para causar ese miedo y como dije anteriormente, para
que el protagonista fundamentara con mayor razón sus actos inhumanos. Plutón es
una metáfora, no tenía nada aquel gato, representó el mal, pero del sujeto, ya
que, si no hubiera matado a la mujer, el cuento se hubiera convertido en un
círculo sin fin de acontecimientos, el hombre por la culpa hubiera buscado otra
mascota quien derrocharía de amor, pero en algún punto, lo vería como el mal
convertido en animal y de esta manera el mismo final desgarrador que tuvo
Plutón.
Camila Ivonne Romero Arellano.
Análisis del cuento “El Gato Negro”.
“El gato negro” de Edgar Allan Poe es un relato oscuro y psicológico,
narrado en primera persona, lo que permite una inmersión profunda en la mente
del protagonista y comienza con una aparente reflexión, sobre la naturaleza de
los animales y la armonía entre los humanos y las mascotas.
El inicio define un tono aparentemente tranquilo y
reflexivo que luego se transforma en una narrativa oscura y perturbadora.
Comienza con el narrador sin nombre expresando su amor por los animales y su
naturaleza afectuosa hacia su esposa. Describe su infancia y su carácter
inofensivo, destacando cómo disfrutaba de la compañía de animales domésticos,
en particular, de un gato negro llamado Plutón, al que consideraba su favorito.
Este tono inicial crea una sensación de calidez y conexión con el
narrador, ya que comparte recuerdos de su juventud y alude a un tiempo en el
que su relación con los animales era armoniosa.
A través de estas memorias, Poe presenta al lector a
un personaje que, en apariencia, no sugiere ninguna malicia o maldad
intrínseca.
Sin embargo, el cambio en el tono se vuelve evidente
cuando el narrador menciona que su temperamento cambió después de caer en el
vicio del alcohol. La transformación del protagonista de un amante de los
animales en un individuo cruel y malévolo se va revelando gradualmente. Aquí,
Poe utiliza la técnica de la ironía al contrastar el pasado amable del narrador
con su presente siniestro.
También introduce el motivo del gato negro, en este
caso, Plutón. Este gato negro se convierte en un símbolo crucial en la
narrativa, representando la culpa, la perdición y la influencia corruptora del
narrador.
La atmósfera inicial de nostalgia y afecto se
desvanece a medida que la historia progresa, y el lector es conducido hacia la
inminente oscuridad. El narrador sugiere que su conexión con los animales se ve
afectada por su creciente dependencia del alcohol, anticipando una espiral
descendente que culmina en actos de violencia y crueldad. La perspectiva
subjetiva ofrece una visión escalofriante y personal de su descenso a la
locura, involucrando emocionalmente al lector en el tormento del narrador.
El final es impactante y revelador, arrojando luz
sobre la verdadera naturaleza de la tragedia que envuelve al narrador. Después
de una serie de eventos perturbadores que implican el abuso del alcohol, la
violencia hacia los animales y la relación deteriorada con su esposa, el
protagonista finalmente comete un acto de brutalidad extrema.
La conclusión llega con la revelación del destino de
la esposa del narrador. Durante un intento de asesinato de su gato negro, el
narrador termina matando accidentalmente a su esposa, quien interviene para
detenerlo. El horror y la realidad de sus acciones se manifiestan en ese
momento, llevando al protagonista a un estado de desesperación y locura aún más
profunda. Esto resalta la inevitabilidad del castigo por los pecados cometidos
y pone de manifiesta la espiral descendente en la que el narrador se encuentra
atrapado. La narrativa de Poe deja una impresión duradera al explorar la
conexión entre la crueldad hacia los animales, la degradación moral y la
perdición final del protagonista.
Figuras Retóricas.
1. Ironía: La ironía está presente cuando el narrador, al principio
amante de los animales, se convierte en su cruel verdugo, revelando la
fragilidad de la moral humana.
2. Simbolismo: El gato negro es un símbolo poderoso de la culpabilidad
y la condena moral del narrador, sirviendo como una representación tangible de sus
pecados.
3. Metáfora: La transformación del gato negro, de ser querido a ser
temido, sirve como una metáfora de la caída moral del protagonista.
4. Hipérbole: El lenguaje exagerado y extremo utilizado por el narrador
al describir sus crímenes, refuerza la intensidad emocional de la narrativa.
5. Paradoja: La relación del narrador con el gato negro es paradójica,
ya que, aunque lo maltrata, siente un vínculo inexplicable con él.
6. Anáfora: La repetición de ciertos elementos, como la descripción del
gato negro y la insistencia del narrador en su cordura, crea un ritmo que
enfatiza la creciente obsesión y locura del protagonista.